Episodio 5
Alta Costura, Balenciaga y mucho más con Javier Martín Galán
Escúchanos en
Ya estamos aquí con el quinto episodio del podcast y debo admitir que el tema del que hablamos hoy me apasiona especialmente. Hoy hablamos con Javier Martín Galán sobre Alta Costura, sobre patronaje, sobre Balenciaga... vamos que no nos dejamos nada y eso lo vais a ver porque estuvimos hablando prácticamente dos horas!! Ahora bien, os aseguro que son dos horas en las que cada tema os va a encantar. Para ponernos en situación actualmente Javier está especializado en técnicas de alta costura y es formador en diferentes centros, entre ellos el Museo de Cristóbal Balenciaga, del que también es colaborador, algo que nos va a explicar mejor en la entrevista. Ha trabajado en Sybilla y DELPOZO como Draping Expert durante varios años y por el camino tuvo también una firma propia, Nihil Obstat.
Fragmento entrevista
Fragmento 2
ANDREA:
¿Puedes ponernos algún ejemplo de técnica de alta costura, para hacernos una idea?
J:
Por ejemplo, en la alta costura, una chaqueta sastre o un traje sastre, tiene que tener las cualidades. Las solapas y el cuello tienen que estar picados a mano. Tiene que estar hecho con entretela de sastrería. Se va picando para darle la forma a la solapa, eso asegura que la solapa durante mucho tiempo mantenga su forma y no se pierda no se arrugue ni se estropee y digamos que da un acabado muy artesanal, el volumen es mucho más bonito, más limpio, pero también hay que saber trabajarlo muy bien porque todas las puntadas a mano tienen que estar muy bien hechas para que nos sean una chapuza, para que estén bonitas.
Y luego, por ejemplo, en vestidos, hay otras técnicas diferentes donde se hilvana mucho a mano antes de ponerlas en la máquina, se marca por dónde va cada costura.
Nosotros ahora cosemos a un centímetro del borde o a dos centímetros, pero en la alta costura se marca la línea de costura y se cose sobre esa línea. Tiene un proceso en el que intervienen mucho las manos.
Fragmento 3
J:
La construcción de los trajes por dentro era maravillosa… Había cancanes que eran como naves espaciales, era un montaje de varillas… Era maravilloso cómo se podía trabajar.
Pero se trabajaba muy duro, nos exigían mucho… La primera vez que llegué a una prueba y Josep puso una chaqueta mía en la percha y me dice: “Se va para atrás” y yo: “¿Cómo que se va para atrás?” y me dijo: “Si en la percha no asienta bien la prenda, no se vende”.
Entonces una de las pruebas que yo hacía antes de llevar cada prenda era poner la prenda en una percha para ver si la prenda se mantenía bien en ella.
Realmente nos dio un empujón muy fuerte en técnica todos, nos puso el listón muy alto y nos ayudó a mejorar bastante en el oficio.
Suscríbete a la Newsletter y
recibe todas las novedades