Accede a todas las clases de la Academia Online

Ver más aquí

Menú principal


Episodio 6

La moda también cumple propósitos con Paola Cirelli


Escúchanos en

¡Ya estamos aquí con el sexto episodio del podcast!

Hoy hablamos con Paola Cirelli, una diseñadora de indumentaria que a lo largo de los años se especializó en Branding y Design Thinking para ayudar a otros profesionales del sector de la moda a crear firmas y proyectos con propósito. El mundo está cambiando y en este siglo necesitamos firmas que innoven, firmas que se cuestionen los cánones preestablecidos y espero que tras escuchar esta entrevista tú también quieras ser parte de este cambio.

Os confieso que yo tengo dos debilidades a la hora de conversar. Si la semana pasada os decía que podía haberme tirado horas hablando sobre alta costura con Javier hoy os digo lo mismo y es que el otro tema sobre el que me pasaría la vida hablando es todo aquello que rodea al emprendimiento, al propósito, a la vida. Paola nos va a hablar del pensamiento de diseño, de la importancia de que las marcas ofrezcan algo más allá del producto porque como dice en la entrevista "el producto es anecdótico". Hoy más que nunca somos personas conectando con personas y eso es algo que cualquier empresa debe entender pero desde luego algo que no se le puede pasar al sector de la moda. ¿Qué es la moda si no un camino de expresión personal? No es razonable pensar entonces que cuando nos expresamos hacia el exterior es en parte para encontrar personas con las que conectar?

Paola a parte de ayudar a otros profesionales desde su agencia también lleva más de 12 años en la docencia y lo hace desde diferentes Masters y cursos en campos de marketing y comunicación enfocados en la moda. Enseguida veréis que es una persona con espíritu emprendedor y ese espíritu ahora lo contagia al mundo con su podcast "Maldita Moda Club" donde entrevista a profesionales de la moda que hacen las cosas de una manera diferente, de una manera que se adapta a lo que el mundo necesita hoy en día.

Libros o recursos interesantes

Libro “El monje que vendió su ferrari” – Robin S. Sharma

Talleres de producción local España

Talleres de producción local Argentina

IDEO – Agencia precursora del Design Thinking


Para saber más


Fragmento entrevista

 
Fragmento 1
PAOLA:

Cuando yo hago mentorías y ayudo a los emprendedores a desarrollar marcas, lo primero que tengo que hacer es saber cuál es el contexto de esa persona, qué herramientas tiene, qué siente, qué quiere para su vida… Es decir, yo no puedo decirle: “¡Haz esto!”, ¡No!. Esto, sería un error.

Las primeras charlas las uso en centrarme y conectar con esa persona, entenderla, empatizar… Que ese es uno de los puntos importantes tiene el Design Thinking, empatizar.

Hay técnicas que son muy buenas, unos formularios que se llaman “mapa de empatía”, que es rellenar ciertas cosas para poder guiarnos en cómo entender al otro. Entonces, desde ese lugar,  lo primero, le entendemos, y luego, le resolvemos ese problema que, a priori, muchas veces, la persona no lo puede decir porque ahí estamos nosotros, con nuestra mirada de diseño que podemos observar desde lejos y decir: “¡Ah, mira! Tienes este tema que también podemos resolver”.

Que la persona nos puede decir: “Quiero hacer una colección, de hombre o de mujer”. Bueno, pero vamos a desarmar un poco todo esto. Entonces, ahí entra, un poco, el pensamiento de diseño. La fase analítica es súper importante en cualquier proyecto.

ANDREA:

Ahora que estás contando todo esto, creo que se conecta mucho con lo que estábamos hablando al principio. Ese tema de autoconocimiento, de que dejas de ser el centro del mundo y eres una persona más, con tu perspectiva de lo que pasa, con tus interpretaciones, pero tienes que comprender que el resto de personas tienen sus interpretaciones propias.

P:

Sí y cuando pensamos esto en la moda, que era también un tema importante. ¿Por qué el Design Thinking es importante en la moda? Porque hemos pensado lo siguiente, la moda existe como sistema de moda desde mediados del siglo XIX y el diseño como disciplina, recién se inicia hace 30 años.

Es decir, que el diseño se mete en la moda para transformarla.

30 años, es muy poca vida, y muchas empresas de moda siguen actuando de la misma manera que hacían hace 100 años siguen pensando en la moda como algo superfluo, estético o de lujo y no se conecta con las realidades de las necesidades ambientales, sociales, económicas…

Fragmento 2
P:

Cuando creamos marca desde un lugar de mensaje profundo, desde donde querer transmitir algo, es una marca que trasciende al producto. Porque el producto habla más allá de lo que yo tangibilizo, es decir, yo vendo intangibles.

El branding, lo que construye es lo intangible, la confianza, el conectar emociones, el emocionar.

A:

Por ejemplo, Paloma Wool, si no recuerdo mal,  no hace colecciones cada seis meses y sin embargo, yo no sé cómo tiene sus ventas, pero es una marca que sigue ahí y no se le acaba el mercado porque no esté sacando productos cada dos por tres.

P:

Eso que dices es muy interesante, porque ella vende en muchos lugares fuera de Barcelona, conecta con la gente y además todo lo que transmite es súper interesante porque, es eso, ella conecta con un artista y de pronto hace un vídeo de baile de las mujeres en el medio de la naturaleza y demás y eso te conecta más allá de lo que haces como producto porque está en torno a esa persona.

A:

Seguramente, ese mismo producto, lo podrías ver en el catálogo de Zara y no te llamaría la atención para nada, pero como lo estás viendo con todo lo que ella te transmite, al final quieres formar parte y te acaba gustando.

P:

Lo que vende, es su mundo, porque además de vender su mundo, empatiza con el otro y sabe cuáles son las necesidades. Entonces te habla, habla a una determinada mujer, no a todas, porque eso también lo tenemos que entender. A todos no puede gustarle nuestra marca, entonces, es entender a qué persona vamos a dirigir nuestro producto y armar ese mundo.

Porque muchas veces me pasa, y esta era una pregunta que también hacías: “¿Cuáles son los problemas que generalmente me llegan como estudio, en los que asesoro?”

Es esto, me dicen: “Quiero hacer una colección de mujer, o de hombre, o quiero hacer vestidos”.

Pero, claro, eso es intangible. “¿Qué quieres transmitir?, ¿cuál es tu magia?, ¿cuál es tu herramienta?, ¿qué mensaje quieres dar?”

Eso es lo que vamos construyendo, y en general, ese es un primer disparador en el cual abrimos el problema y lo analizamos para poder construir ese mundo, que va a estar mucho más cercano al emprendedor, al diseñador y luego, a las personas con las que va a conectar.

Porque si hay transparencia y si hay sinceridad con lo que vas a hacer, siempre vas a conectar.

Suscríbete a la Newsletter y
recibe todas las novedades

;