Accede a todas las clases de la Academia Online

Ver más aquí

Menú principal

¡Aprende los símbolos de costura para usar en tus fichas técnicas!

¡Aprende los símbolos de costura para usar en tus fichas técnicas!

En el post de hoy nos vamos a poner un poco más teóricos que de normal. He estado preparando un tutorial sobre el tema de la nomenclatura de la costura. ¿Y qué es la nomenclatura de confección? Pues son una serie de símbolos que se utilizan para indicar qué tipos de costuras o acabados debe tener una prenda.


Esto va súper bien para hacer la ficha técnica de nuestros diseños o las fichas de los pasos de confección cuando queremos enviar nuestra producción a un taller.

Cuando externalizamos una producción tenemos que pensar que las personas que van a coser nuestra prenda no tienen ni idea de los acabados que hemos pensado. Necesitan una guía fácil y visual que lo deje bien claro y para eso tenemos estos símbolos. Hay veces que incluso el idioma puede cambiar o ya no el idioma, simplemente una jerga diferente, por lo que más allá de las explicaciones escritas los símbolos ayudan a que todo se entienda mucho mejor. La estética de los símbolos puede variar un poco de persona a persona pero lo importante es entender las formas clave y te aseguro que no tendrás ningún problema aunque te encuentres dibujillos ligeramente diferentes.

¿Para que nos sirve la nomenclatura de las diferentes costuras? En primer lugar, como ya os he comentado, en el caso de que alguna vez queramos mandar a producir nuestras prendas a un taller o costurera deberemos dejarle las indicaciones de los acabados de las prendas. Pero también si alguna vez compráis un patrón para haceros alguna prenda es posible que este venga con instrucciones donde se utilicen estos símbolos para explicar como debe ir cosido el patrón así que no esta de más que le echéis un vistazo para tener al menos una idea general.

De momento he puesto las más comunes pero conforme se me vayan ocurriendo iré ampliando la lista.

¿Conoces los símbolos de costura?

1. Empezamos un tejido plano.

2. Un tejido simple se representa con una línea. Después tenemos un tejido simple con el borde remallado, así pues lo representamos con una línea y un círculo en el borde siendo ese círculo la representación del remallado.

3. La tercera imagen es una costura simple con el interior planchado en abierto.

1. Volvemos a tener una costura básica planchada en abierto pero esta vez los bordes están remallados.

2. En este caso además de remallar los bordes hemos hechos dos pespuntes paralelos a la costura con un fin ya sea decorativo o de refuerzo.

3. Aquí primero hemos hechos una costura simple con un pespunte recto pero después hemos remallado los dos bordes juntos y lo hemos planchado hacia un costado. Esto se puede hacer de un solo paso si tenemos una remalladora (overlock) de 5 hilos.

1. Un dobladillo simple con pespunte en el borde remallado

2. Dobladillo doble con pespunte en el borde

3. Este símbolo es representa un repujado, es decir, un dobladillo muy pequeño que queda atrapado dentro del remallado.

1. Podemos pensar en este tipo de costura cuando hacemos una prenda con forro en el que el borde del tejido queda embolsada en medio de los dos tejidos.

2. Otra opción es embolsar los tejidos y después darle un pespunte de refuerzo por el borde.

3. A veces en vez de separar este proceso en dos pasos se planchan directamente los bordes hacia dentro y se da una única puntada de refuerzo en el borde.

1. Otra opción es hacer una costura recargada. Una vez tenemos la costura dada la vuelta le vamos a pasar un pespunte al lado del pespunte anterior que coja el tejido interior y los dos bordes del tejido de manera que en el tejido exterior no se verá ningún tipo de puntada pero si miramos en el forro o la vista si que habrá un pespunte pegado al borde. Esto sirve para que la costura tire hacia dentro y no desboque.

2. También podemos embolsar un tejido simple dentro de otros dos tejidos.

3. Este símbolo representa la costura francesa. Podéis encontrar un tutorial de cómo hacerla en el blog.

1. El primer símbolo pertenece a una costura reforzada y podéis encontrar un tutorial en el blog. Es la costura característica de las prendas denim o vaqueras, ya sabéis, la que tiene dos pespuntes paralelos.

2. La segunda es como la costura simple remallada de una vez y planchada hacia el costado que hemos visto al principio pero esta vez con un pespunte paralelo a la costura para fijar el borde interior en dicho costado.

3. Por último tenemos lo mismo pero añadiendo un pespunte más a unos 0,5 cm. lo que acaba simulando el acabado de una costura reforzada. También podéis encontrar el tutorial en el blog.

1. ¡Vamos con algunas con cinta de bies! El primero es un borde aseado con bies en sandwich. ¡Os dejo los truquillos para poner un bies correctamente !

2. También podemos usar el bies para crear un carril sobre el que luego meter un cordón, goma, etc. También podéis fabricaros la cinta vosotrxs.

3. La cinta de bies también se puede usar para asear los bajo. Se trata de crear una especie de dobladillo con el bies.

1. Podemos meter un cordón dentro de un bies o tira de tejido doblada por la mitad para crear un vivo con volumen.

2. Si luego la embolsamos entre dos piezas de tejido nos queda un vivo decorativo.

Espero que no hayáis entrado en el post con la mente espesa. aunque una vez le pillas la dinámica es muy fácil y podéis representar cualquier tipo de costura. ¿Os interesan todos estos temas relacionados con las fichas técnica y las fichas de confección?

¡Nos vemos en el próximo post!


Comentarios publicados

  1. María Inés

    Muy buen tutorial, gracias.

  2. Mercedes

    Buenos días me encanta él tutorías, lo xplicas muy bien, voy mirando poco a poco y leyendo para ir aprendiendo más sobre estos temas que me son muy interesantes.
    Muchas gracias

  3. Betty

    Me fascinan estos detalles, soy patronista y me gustan explicar bien en ellos, gracias por estás publicaciones

  4. Dora

    Me encantó, gracias por Compartirlo es nuevo para mí!

  5. Flori Pérez

    Gracias me es muy útil, este tutorial, me ayuda a poder elaborar las fichas técnicas de diferentes prendas.Un saludo.

  6. ANA DELIA MENDEZ

    Muy buenos días necesito me ayuden con la simbologia señaletica patronal para poder copiar y pegar en mi cuaderno soy principiante gracias

  7. Consuelo Asimbaya

    Excelente muchas gracias eres un genio

  8. Elena

    GRACIAS. ME HAS AYUDADO MUCHO CON LAS IMÁGENES PARA CREAR MI LISTA DE FASES DE CLASE DE MODELISMO DE INDUMENTARIA.

  9. Antolín Martínez

    Excelente, se hace muy técnico, y muy ágil a la hora de interpretar.
    Felicidades y muchas gracias por compartir.

  10. Pau

    Hola, que simbolo tiene curando se une union de las Palas del cuello de una camisa y la unión Pala y pie.
    Gracias

    1. Andrea López

      De embolsada

  11. Aus

    Recuerdo que tiene una clave para cada costura, solo que no las recuerdo bien ejemplo PPS etcétera…
    Alguien podría ampliar este campo de favor

  12. Xim

    Hola! me resulto muy útil tu articulo sin embargo me gustaría saber en que tipo de indumentaria o ropa puedo encontrar estas costuras, de antemano gracias:))

  13. Cindy

    Todo bien, hasta que escribiste “vosotrxs”

    1. Andrea López

      Creo que excluir a ciertas personas del discurso hace más daño que el que personas dentro de un género normativo lean una “x” en lugar de masculino o femenino.

      1. Carina

        Genial, muchas gracias!! Muy cierto lo que decís.

    2. Carlos Torres

      Que gracioso como le quitas importancia a toda la información brindada por una simple X, vive tu vida y deja de preocuparte por ese tipo de cosas

  14. fab

    hola !
    tengo una duda? la nomenclatura de costuras es solo para telas planas?
    y lo otro es si mi acabado es solo con remallado si pespunte olo le debo quitar la linea vertical ??

    1. Andrea López

      Hola! Puedes aplicarlo en cualquier tipo de prenda pero en general se usa más en telas planas. Las elásticas suelen llevar con remallado. Y sí, a lo de la línea 🙂

  15. italia martini

    Publicarás más nomenclaturas de costura?, la verdad me son super útiles para mis tareas 🙂

  16. Claudia

    Qué útil este post! millones de gracias por la dedicación 🙂

  17. María

    Muy bien explicado. Tengo una duda ¿Cómo se representa la colocación de una cremallera?

Déjanos tu comentario y cuéntanos si te ha resultado útil el contenido de este post