Al realizar este ejercicio y entregar las fotos en tu área de usuario recibirás una recompensa en PatternCoins. Puedes usar las PatternCoins para adquirir productos de la tienda online o guardarlas para hacer uso de ellas en el futuro.
PatternCoins: Hasta 3
¡Hola costuretas! Esta semana vamos a hacer un drapeado posicional y para ello vamos a aprovechar las costuras del patrón. En el ejercicio vamos a provechar los puntos clave del patrón, los puntos 3D, como me gusta llamarlos. Se trata de eliminar pinzas y modificar costuras a nuestro gusto y ala vez aprovechar estas nuevas costuras para crear un drapeado al que le he dado forma de rosa. La rosa es un ejemplo práctico pero el objetivo es que sepáis modificar una zona concreta del patrón para poder añadir un volumen extra que nos de juego a la hora de drapear. Las líneas de costura son muy importantes para que el drapeado quede integrado de una forma bonita en nuestro diseño.
Para conocer mejor los puntos 3D os aconsejo ver también este vídeo.
La primera parte de este ejercicio que es la modificación del patrón la podemos hacer tanto en plano como en maniquí. La segunda parte en la que damos la forma al drapeado es más sencilla de hacer sobre el maniquí o en su defecto utilizando algún elemento con volumen como el cojín de sastre para trabajar las zonas del patrón que no son planas, el pecho por ejemplo. Si os fijáis la transformación que usamos es del mismo tipo que la que se utiliza para conseguir el volumen en una manga jamón.
En el vídeo también veremos un método muy útil para poder asear escotes sin la necesidad de usar el patrón de vista típico. Este método es estupendo para cuando trabajamos prendas con drapeados en tejidos tipo crep.
Así pues nos preparamos nuestro patrón de cuerpo base ya sea en papel o retorta y ¡vamos al tutorial!
Tutoriales de utilidad | Cómo hacer una costura cargada
Para acceder al vídeo tutorial de esta clase necesitas estar suscrito a la
ACADEMIA ONLINE
INFORMACIÓN DE LA CLASE
Tejidos
El tejido del prototipo en el tutorial es un crep satén fino. Puesto que se trata de un ejercicio práctico podéis utilizar una gran cantidad de tejidos diferentes que os pueden dar resultados muy diferentes pero igual de buenos todos ellos. Desde creps a tafetanes, a lanas frías, satén... Lo que va a marcar la diferencia es el cuerpo del tejido, un tafetán con cuerpo mantendrá una forma más marcada que un crep satén con caída.
Otros materiales
Organza | Alfileres | Maniquí | Cinta para guías | Hilo de hilvanar



Como siempre, muy bien explicado y de muy fácil comprensión. Me ha parecido un tema muy interesante.
Aprovecho para pedirte que, si ello es posible, elevéis el sonido del vídeo ya que a pesar de tenerlo al máximo en el ordenador cuesta un poco oírte, sobre todo en esta época de ventanas abiertas.
Muchas gracias y felicidades.
Gracias Palmira! Varios de los próximos vídeo ya están grabados pero miraré con los que estoy haciendo ahora lo del sonido 🙂
Muy linda este drapeado. Me encanto. Además que la tecnica del aseado de escotes. Sera que se puede usar tambien para sisas???
Hola Genesis! Se puede usar para sisas pero en ese caso el ancho de la tira que sea más fino, sobre 1,5cm yen la sisa seguramente tendrás que fijarla con algunos pespuntes invisibles sí o sí.
Andrea me ha encantado el tutorial de hoy, ójala te animes a hacer mas clases de drapeados, suuuper bien explicado. Enhorabuena!
Genial, me alegro de que os esté gustando porque precisamente es un tema que me gusta mucho y os adelanto que este mes otro de los vídeos es de drapeados también 😉
muchisimas gracias muy bueba wxplicacion y yo a oober manos a la obra . gracias
Genial! Cuando lo tengas estaré esperando ver el resultado! Puedes enviar fotos en tu área de usuario 😀
Hermosoooooo!!!!!
Me ha encantado, yo también quiero más clases de drapeados. Muy bien explicado y quedó espectacular
Gracias a tus clases me siento capaz de hacer cosas que antes creía imposibles. Muy interesante lo de la costura cargada y el remate de vista. Todo un mundo los drapeados, me ha gustado mucho
Me alegra un montón leer tus palabras (L) Si es que el patronaje en realidad no es difícil, obviamente necesita práctica pero como todo en la vida. Lo que hay que hacer es perder el miedo a probar que gracias a dios la costura no es algo que nos vaya a hacer daño por equivocarnos 😀
Tengo una pregunta: ¿usaste organza en el revés por algún motivo en especial?¿Es mejor que sea una tela más rígida que la de fuera o más blanda?
Hola! Utilizo organza porque es finita y no engorda la costura. También es una tela con cuerpo a pesar de ser muy ligera por lo que sirve bien como base para mantener la estructura. Lo ideal es que se parezca a la de fuera de hecho podríamos usar la misma pero la organza siempre es buena opción para este tipo de cosas.
Me gusto mucho ,siempre quise saber como lo hacian ,gracias ,,
¡Precioso! Mira que llevaba tiempo esta clase en la academia y aún no la había visto, pero me ha encantado. Lo tengo que probar.
Estaré esperando por ver el resultado 😀 A mi personalmente este tipo de ejercicios me encantan!!