Accede a todas las clases de la Academia Online

Ver más aquí

Menú principal

Desplazar una pinza en un patrón base

¡Hola a todos, costuretas! Es viernes así que vamos a continuar con tips y técnicas de patronaje y confección. De hecho hoy vamos a seguir indagando un poco más en el ¿apasionante? mundo de las pinzas.


Y es que al final el patronaje no es nada más que una vertiente más del dibujo técnico. Supongo que debe ser la razón por la que tantos arquitectos se acaban interesando por este campo. ¡Pero bueno voy a dejar de divagar ya!

Lo que vamos a hacer hoy es aprende a cómo desplazar una pinza, y cuando digo desplazar no me refiero a trasladar una pinza, para eso ya tenemos otro post, sino a mover la pinza entera, desde su punto de origen a su base.

¿Y qué es una pinza cuando hablamos de patronaje?

Pues son una especie de pliegues que sirven para entallar ciertas partes de una prenda y que de esta manera una pieza que en principio era plana, adquiera volumen y se adapte a la forma del cuerpo.

Cómo desplazar una pinza en un patrón base

Paso 1. Vamos a desplazar la pinza de talle en la espalda de un cuerpo base. Lo que vamos a hacer es desplazarla 4 cm hacia el costado, así pues tenemos que marcarnos los tres puntos de referencia de la pinza inicial, es decir, los tres vértices del “triángulo”.

Paso 2. Aunque desplacemos la pinza hacia el costado, lo que no podemos hacer es cambiar su altura o profundidad puesto que afectaría a la forma del patrón. Así pues vamos a dibujar una línea paralela a la línea de cintura a la altura del punto de origen de la pinza (el pico del triángulo). ¿Qué obtenemos? Las dos líneas o carril por el que vamos a desplazar la pinza.

Paso 3. Ahora nos marcaremos a 4 cm de cada uno de los tres puntos una nueva marca que nos servirá de referencia para redibujar la pinza.

Paso 4. Dibujamos la nueva pinza tomando como referencia dichos puntos.

Para qué podemos desplazar una pinza

Imaginemos que queremos sacar un costadillo pero debido al diseño que tenemos en mente no queremos hacerlo por la línea de pinza que nos viene predefinida en el patrón base. Entonces este sería una buena ocasión donde desplazar la pinza.
Aún así hay ocasiones en las que no debemos utilizar esta técnica a no ser que sea algo muy concreto o que por lo que tengas muy claro el motivo, por ejemplo en la pinza de pecho. Si mueves el punto de origen de la pinza de pecho posiblemente hagas que el patrón ya no siente bien en el cuerpo. Tenemos que ser cuidadosos con ciertas transformaciones.

Otra ocasión para utilizar esta técnica es cuando queremos convertir una única pinza en dos pinzas repartiendo la profundidad de la inicial. Imaginemos que tenemos una pinza de talle de 4 cm y la queremos separar en dos pinzas de 2,5 cm y 1,5 cm.
Esto ha sido todo por hoy, espero que os haya resultado fácil de entender y poco a poco iremos profundizando más en todo este tema que nos puede ofrecer opciones ilimitadas para transformar nuestros patrones.

Como siempre me podéis dejar dudas y sugerencias en los comentarios.

¡Nos vemos en el próximo post!


Comentarios publicados

  1. Sandra María Gómez Franco

    Muchas gracias por las explicaciones, los dos ejemplos donde se pueden poner en práctica no se me habían pasado por la cabeza.

Déjanos tu comentario y cuéntanos si te ha resultado útil el contenido de este post